Aldo Arellano
El Método Científico para Negocios
Imagina tener una serie de pasos que te permitan lograr tus objetivos, resolver problemas y generar conocimientos super valiosos. Eso es el método científico.
Hay algo que tú y yo sabemos: Si queremos que nuestro negocio crezca, debemos probar cosas nuevas. Diferentes.
Pero cuando probamos cosas nuevas, a veces todo sale mal, ¿verdad?
Esto para mi es un gran problema, porque, tengo mi negocio, pero también trabajo con estrategias para clientes y a veces me siento muy frustrado.
He lanzado experimentos y de repente pierdo el hilo y ya no supe si el experimento funcionó o no.
Yo sabía que esto no es viable ni para mi negocio, ni para mis clientes, por que te puede hacer perder mucho dinero, pero sobre todo tiempo.
Por eso empecé a buscar cómo resolver esto. Estudié sobre como plantear objetivos, estrategias, tácticas, etc, y las puse en práctica pero siempre faltaba algo.
Siempre sentía que justo en el momento de medir resultados y analizar me perdía completamente. Ahí fue donde recordé de mi época de universidad el método científico.

¿Qué es el método científico?
El método científico es una serie de pasos (metodología) que debes seguir para resolver un problema.
Y si alguien conoce de problemas somos nosotros los emprendedores.
Además de resolver problemas, también podemos orientar su uso para implementar estrategias.
Pero, lo más potente del método científico es que crea y documenta el conocimiento que obtienes a través de la experimentación.
Y tú y yo sabemos que el conocimiento es el verdadero poder de un negocio.
Es normal equivocarse. De hecho la gasolina del método científico es equivocarse una, y otra y otra vez, hasta llegar a la solución del problema.
Las características del método científico enfocado a los negocios son:
Consiste de una serie de pasos bien establecidos. 1️⃣
Se basa en la observación 👁🔍 de sucesos (usualmente problema) que son importantes para el emprendedor
Formula preguntas 🤔
Utiliza la medición 📊 y la experimentación 🔬
En la mayoría de casos el método científico es un proceso repetitivo 🔁 que querrás usar en tu negocio una y otra vez
El método científico no es aplicable a todo.
En el caso del Marketing 📢 , el método científico no es aplicable al 100%, por su alta interferencia de factor humano. Sin embargo es bueno tomarlo como base para crear estrategias.
Pero en los negocios, gracias a recopilación masiva de información de nuestros clientes (Big Data) y el uso de Ciencia de Datos, los negocios pueden utilizar la estadística y hacer más certeras sus decisiones utilizando en conjunto con el método científico.
Nota: El método científico es mucho más riguroso de lo que verás en este artículo, pero lo importante para mi es explicártelo de una manera práctica y accionable, para que lo utilices al menos al final de esta semana en tu negocio.
¿Cuáles son los pasos del método científico enfocado a los negocios?
Estos son los pasos:
Se hace una observación 👀
Se plantea un pregunta 🤔❓
Se formula un hipótesis (explicación o respuesta al suceso, no necesariamente correcta, que puede ponerse a prueba) 🧐
Se realiza una predicción con base en la hipótesis ❗ (resultado que esperamos obtener si la hipótesis es correcta)
Se pone a prueba la predicción 🔬
Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones en el caso de que la hipótesis fue rechazada❌ , o se corrobora el resultado repitiendo los experimentos y se puede profundizar más en las razones que generaron el problema, en caso de que la hipótesis haya sido aceptada✅ .
La hipótesis es una posible explicación o respuesta al problema y que puede ponerse a prueba
¿Cómo utilizar el método científico en mi negocio? Ejemplo
Los pasos suenan un poco complejos. Te pondré un ejemplo para que entiendas mejor.
1. Haz una observación
Imagina que creaste la página de Facebook de tu restaurante para levantar pedidos por ese medio pero nadie te llama.

2. Plantea una pregunta
¿Por qué las personas no piden comida por mi página de Facebook?
3. Elabora una hipótesis
Recuerda que la hipótesis es una explicación o respuesta a la pregunta que te acabas de hacer y que puede ponerse a prueba
Hipótesis: Las personas que siguen mi página son sólo mi familia y no les gusta la comida que vende mi restaurante.
4. Haz predicciones
Si hago publicidad para llegar a gente distinta tendré pedidos.
5. Pon a prueba las predicciones
Para corroborar tu predicción, debes experimentar haciendo la publicidad y ver si genera pedidos o no.
Si obtienes pedidos, entonces la hipótesis es aceptada y es probable que fuera correcta ✅
Si no generas ningún pedido, entonces la hipótesis no es aceptada y es probable que fuera incorrecta ❌
Recuerda que los resultados del experimento no son 100% exactos, pero sí muy probable que lo sean. Siempre hay errores y factores que pueden afectar el resultado del experimento.
6. Repite
Es momento que reflexiones sobre los resultados 🤔 y los utilices para los siguientes pasos.
Imagina que sí tuviste pedidos gracias a la publicidad
La hipótesis se confirma. Ahora, puedes profundizar más sobre el problema: ¿Por qué a mis seguidores actuales no les gusta la comida que ofrezco? Y empezar otra vez el proceso.
También podemos realizar otras pruebas para confirmar que tu hipótesis es acertada, como ofrecerle directamente a tus seguidores tu menú y ver si generas pedidos o no.
Imagina que no tuviste pedidos gracias a la publicidad
Si la hipótesis es rechazada, entonces podemos plantear una nueva como: ¿Mi menú es entendible para las personas que la leen? Y tendrás que empezar el proceso de nuevo hasta encontrar la respuesta correcta.
Conclusiones importantes
Recuerda que este proceso es repetitivo, pero muy útil para tu negocio.
Si estás pensando en implementarlo a tu negocio, recuerda mantener las cosas lo más simple posible.
¡Éxito!